EL DIARIO
VOCACIONAL DEL ESTUDIANTE
UN MODELO CARTOGRAFICO-EXISTENCIAL PARA
LA ORIENTACION VOCACIONAL PROFESIONAL
La brújula, Las Rutas y Los Mapas
Amilkar A. Brunal [1]
Introducción
Los adolescentes en la fase final de su educación media, se encuentran
con las alternativas que el sistema social y educativo les propone: Continuar
hacia la educación superior en los niveles técnico, tecnológico o universitario
(la cual presenta el 50% de deserción en los 5 primeros semestres) o aplazar
voluntaria o forzadamente su educación superior por condiciones diversas ya
sean de tipo personal (vocación y madurez principalmente),económico, o por
razones de fuerza mayor relacionadas con el cumplimiento del compromiso
ineludible del servicio militar obligatorio en el caso de los varones.
La cultura contemporánea (sociedad de la segunda industrialización),
representada por la familia, la escuela y la empresa, les plantea algunas
posibilidades predeterminadas socialmente.
El discurso familiar que supone una posición ética-existencial
generalmente dicotomista (Estudio-trabajo, Técnico-Profesional,
Vocación-Profesión) y sesgado por la relevancia que se le da a las necesidades
de subsistencia y protección en detrimento de otras necesidades igualmente
definitorias del proyecto de vida (Identidad, Entendimiento, Afecto,
Participación, Creación , Recreación, Libertad), recoge los requerimientos
relacionados con la empleabilidad a mediano y corto plazo de tipo
técnico-tecnológico del sector empresarial ,las cuales han sido previamente
replicados al interior del sistema educativo oficial en los colegios
“Articulados con la educación superior” a lo que se le suma el nivel de presión
económica y un modo ético de realización de un proyecto de vida personal y
familiar propio:
“Mijo(a) consiga la plata honestamente,
pero si no…
(Refrán paisa)
En estratos medios-altos este discurso familiar determinista se
posiciona en el imaginario social y diversifica de manera que trasmite los
ideales familiares de realización, continuidad y/o ascenso social. En ocasiones
se produce una suerte de chantaje cuando se condiciona la financiación de la
educación superior a los intereses familiares.
“ y cuando grande vas
a estudiar ,
la misma vaina que tu
papá ,
óyelo bien…” (Canción
: El gran Varón de Willie Colón)
De este discurso social instrumentalizado con intereses mercantilistas
por los medios masivos de comunicación, están virtualmente ausentes los
requerimientos de formación científica de alto nivel (Maestrías y Doctorados)
directamente relacionados con las necesidades de desarrollo del país en
cuanto a proporción de profesionales deseables para un país en vía de
desarrollo. [2]
Todos (Familia, escuela, académicos, empresa, sociedad civil y estado)
nos abrogamos el derecho de predicar sobre el “deber ser” de los jóvenes y adolescentes cayendo muchas veces en
posiciones conceptuales propias del determinismo social, Manfred Max-Neef,
tampoco se queda con las ganas de expresar su posición ética existencial,
frente al deber ser de los jóvenes :
“Mi conclusión a estas alturas, de 77 años de acumulada juventud, es que
(…) si viven toda la vida haciendo lo que les conviene, es una vida bastante
miserable. Ustedes no tienen que hacer lo que les conviene, ustedes tienen que
hacer lo que tienen que hacer. Eso es lo único que les dará la satisfacción
cuando lleguen a viejos… haber sido consecuentes consigo mismos …)
Manfred Max-Neef
¿Qué Pueden ser los Jóvenes? . “ Entre el Deber ser y el Querer
Ser”.Podría este ser buen momento para citar también al maestro Nicolás
Buenaventura quien propone cambiar el discurso del deber por el del “poder
ser”.
"-Señor "Debe" -le dije-yo no le guardo rencor a usted
por haberse atravesado tanto en mi camino, por haberme acosado tanto en la
niñez y en la juventud. Yo sé que lo hizo de buena fé, por mejor. Pero ahora
permítame despedirme de usted, decirle adiós definitivamente. …y desde entonces
me casé con el “Puede” y no lo dejo ni por un momento.
Nicolás
Buenaventura [3]
¿Deseo y necesidades?
Poder y producción (dominar, cambiar , hacer, o crear)
son los fundamentos
de la sociedad.
Entre "hacer lo
que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe" (moral),
está la alternativa
de "hacer lo que se puede" (necesidad).
La necesidad es del
orden del poder y la producción.
Ballester [4]
I.
Algunos Aspectos para Considerar en la Orientación Vocacional
Profesional
Parafraseamos al maestro Buenaventura en “Navegar con
Mapas [5] ” al
usar la analogía básica de la vida como un viaje y muy afín el enfoque
topográfico de la orientación la cual enfatiza en la construcción de ejes de
referencia personal y psicosocial:
“La Orientación Vocacional Profesional, implementa
como una de sus metodologías, la
construcción de sistemas de análisis Bio-psicosocial, académico y ocupacional
(Ejes de Orientación) , que permiten considerar críticamente la Teoría del
deber (características deontológicas ) y ético-ideológicas de la sociedad
de la segunda modernización” , en relación con las Necesidades Humanas
axiológico-existenciales[6] ,
los deseos personales (Teoría del deseo) y las características
actitudinales/comportamentales y cognitivas de los escolares (Psicología de la
personalidad) como seres sociales y en función de la construcción de sus
proyectos de vida como objetos transicionales [7] operacionalizados mediante un proceso consecuente de toma de decisiones.
” [8] .
Tabla
1 .Determinismo Social
UTOPISMO
|
|
AUTODETERMINISMO
(Querer Ser )
|
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
|
NIHILISMO
|
Consideramos que parte de nuestras responsabilidades como
Orientadores Vocacionales Profesionales frente a todos nuestros escolares según
su ciclo etareo y de enseñanza y especialmente respecto a aquellos que
emprenden una de las más importantes etapas de la vida cual es la
transicionalidad hacia la vida laboral mediada por la educación superior, se relaciona con la construcción de una
“cartografía Vocacional” que involucre el trazado de mapas y rutas posibles
para construir proyectos de vida (No solamente tomar decisiones vocacionales) y
el uso apropiado de la brújula que llamaremos “Vocación”.
La Brújula, Los Mapas y Las Rutas
I.
La Brújula. “Vocación
Profesional”
En la sociedad de la segunda industrialización en el que solo importan
las leyes del “Libre mercado” (vale decir la “libertad“ de dejarse explotar el
número de horas que se quiera al costo que se ofrezca y cuando se pueda, sin
que exista mayor compromiso que beneficie al trabajador), el tema de la
“Vocación” es fácilmente sustituido por las leyes de la “Oferta y la demanda”.
La orientación Vocacional profesional clásica nos ha heredado algunas
dicotomías que debemos afrontar en el camino de construir una nueva perspectiva
para abordar esta temática. Uno de estas dicotomías se refiere a una de las más antiguas
establecidas entre el campo vocacional y el campo profesional. El primero (Lo
vocacional) de ascendencia mística, mítico-religiosa, asociado con el servicio
sacrificial, voluntario, abnegado y con cierto carácter de pasatiempo por el
cual no se espera retribución económica formal. Es pues a partir de esta
dicotomía, que puede entenderse como algunas personas modifican sustancialmente
su trayectoria profesional en momentos de transiciones etáreas tales como el
paso de la segunda adolescencia (la cual consideramos que finaliza al cumplir
la mayoría de edad legal ) a la Juventud. Esta etapa de la adolescencia se
considera periodo típico de intereses “vocacionales, artísticos y deportivos”.
El imaginario social valida esta etapa como periodo de sueños , experimentaciones
y aun tiempo permitido para de dedicarse a ciertas “ocupaciones vocacionales
temporales” pero impone drásticamente una terminación abrupta de este periodo
en aras de una ocupación o profesión “seria, responsable y sobre todo
rentable [9] ”.
En otros casos, (tal vez la mayoría) se admite socialmente la dedicación
vocacional (artes o deportes principalmente) condicionada a una dedicación
paralela a la educación formal [10]
En un segundo momento la construcción del campo vocacional se estructura
bajo la simple definición de inclinación motivacional innata hacia un tipo de
ocupación laboral por razones principalmente de carácter inconsciente que se
convierten en la base fundamental para el direccionamiento del proyecto de vida
en la etapa adulta configurando así la necesidad de seguir dicha vocación desde
la perspectiva del “Querer Ser”, en ocasiones en contra de las concepciones
sociales del “Deber ser”. Tras un breve ejercicio de conciliación conceptual,
surge el concepto de “Vocación Profesional” como conjunción del Deber ser con
el “Querer Ser” en el “Poder ser”.
“Mijito(a) estudie lo que quiera,
Pero ojalá sea una profesión rentable ”
Otra de las dicotomías relevantes en el tema de la Orientación
Vocacional Profesional tiene al menos un origen medieval : La dicotomía entre
lo “Técnico/Tecnológico y Lo Profesional ”
El campo de “lo profesional” , se construye socialmente desde la
perspectiva del Medioevo a partir del surgimiento de las llamadas artes
liberales [11] y
su necesidad de diferenciarlas de las llamadas artes serviles y se posiciona en
la modernidad como sinónimo de las primeras desconociendo a las ocupaciones
especializados de tipo manual o artesanal aquel carácter profesional. Esta
dicotomía llega a nuestros días traducida como la separación entre la formación
Técnico/Tecnológica y “La formación profesional universitaria” que implica
obviamente una diferenciación social de clases, que podría plantearse de manera
clara (como ya se había hecho en la edad media) como la diferencia entre la
formación académica teórica general conceptual y la formación empírica/práctica
que usa como método predominante la enseñanza demostrativa-experiencial y la
tradición oral en los talleres de pequeña y mediana producción. En términos de
la producción artesanal pre-industrial la formación empírica se constituye en
distintivo de la clase obrera mientras la formación académica universitaria se
instala como la manera dilecta de control social de la clase dominante.
Dichas brechas parecen estrecharse cuando el discurso social se refiere a tres tipos de
formación profesional: Técnica/Profesional, Tecnológica/Profesional y
Profesional Universitaria, aunque social y económicamente no se reconozca a las tres de la misma manera tal carácter profesional.
Tabla 2. CAMPOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
NIVEL
TECNICO-PROFESIONAL
|
NIVEL
TECNOLOGICO-PROFESIONAL
|
NIVEL PROFESIONAL
UNIVERSTARIO
|
|
ARTES ESCENICAS
|
|||
ARTES PLASTICAS
|
|||
ARTES VISUALES
|
|||
CIENCAS DE LA
ADMINISTRACION
|
|||
CIENCIAS DEL CAMPO
|
|||
CIENCIAS
AMBIENTALES
|
|||
CIENCIAS BASICAS
|
|||
CIENCIAS DE LA
CONDUCTA
|
|||
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
|
|||
CIENCIAS DE LA
SALUD
|
|||
CIENCIAS HUMANAS
|
|||
CIENCIAS JURIDICAS
|
|||
CIENCIAS MILITARES
|
|||
CIENCIAS RELIGIOSAS
|
|||
CIENCIA DE LA
CONSTRUCCION
|
Un claro avance en esta
diferenciación del discurso social consiste en la continuidad entre el
nivel técnico y el nivel de profesionalización universitaria que perite un
tránsito académico deseable y posible en algunos campos de estudio .
II.
Las Rutas. Consideraciones Éticas.
Una vez establecida una vocación general hacia un campo profesional
determinado resultaría pertinente adentrarse en las diversas consideraciones
éticas sobre los modos sociales para construir proyectos de vida o rutas
posibles de navegación.
Tabla
3 Determinismo Social y Desarrollo Moral
de L.Kohlberg.
UTOPISMO
|
||
AUTODETERMINISMO
(Querer Ser )
|
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
|
|
NIVEL
POST-CONVENCIONAL
|
Estadio 6.Principios éticos universales
El bien se hace
porque se cree en la validez de los principios morales universales y hay un
sentido de compromiso personal con ellos.
|
|
Estadio 5:Normas sociales y pre-sociales.
El bien se hace por un sentido de obligación al contrato social, lo
que lleva al ajuste a la ley porque garantiza el bien y protección de todos.
La preocupación del sujeto se centra en que las leyes y deberes permitan el
mayor bien para el mayor número de personas.
|
||
NIVEL CONVENIONAL
|
Estadio 4: Sistema Social.
Se hace el bien para mantener la institución en marcha y evitar
el caos.
|
|
Estadio 3:Perspectivas
interpersonales mutuas. Relaciones y conformidad
interpersonal.
Se hace el bien para satisfacer la necesidad de sentirse una buena
persona ante los propios ojos y ante los demás. También se hace el bien para
mantener las reglas y la autoridad que apoyan la buena conducta típica.
|
||
NIVEL PRE-CONVENIONAL
|
Estadio 2:Individualismo. Se siguen los intereses propios y se reconocen los intereses de los
demás.
|
|
Estadio 1: Moral Heterónoma. Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las
autoridades que tienen poder superior
|
||
NIVEL SUB-CONVENCIONAL
(Brunal,2012)
|
Estadio 0
No se actúa con base en los convencionalismos legales y/o
sociales, sino con base en los intereses economicistas personales
acordes o no con las exigencias morales de la sociedad.
|
|
NIHILISMO
|
Circula en la cultura popular contemporánea ,conceptos tales como:
“Éxito” , “Poder”, ”Riqueza”, Bienestar ,Comodidad, Felicidad, “El sueño
Americano” ,etc instrumentalizados por Ideales postindustriales “Eficiencia,
Eficacia y Efectividad” principios operativos fundamentales en la segunda
industrialización fundados en una concepción individualista de la sociedad y aparentemente
éticamente incompatibles con los ideales clásicos de la modernidad tachados de
románticos o utópicos : “Igualdad, Libertad, fraternidad”.
El modo rápido de construir proyectos de vida es generalmente el modo
que llamaremos sub-convencional. (Continuando con la conceptualización
propuesta por la teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg) vale decir, el mal
llamado “camino fácil o vida fácil ” que lamentablemente se promociona aun
desde algunos programas noticiosos hasta páginas web, se contrapone
abiertamente a los modos de vida éticos en sus diferentes niveles de desarrollo
moral que plantea como objetivo ideal de los proyectos de vida social ,el
estadio superior denominado “Principios éticos universales”.
III.
Los Mapas. El autoconocimiento y el Conocimiento Social
Sistematizado.
Se ha planteado como axioma clásico de la filosofía “Conócete a ti
mismo” aplicado a la Orientación Vocacional reinterpretado como “Constrúyete a
ti mismo” desde las cosmovisiones que podemos tener respeto al sentido de la
vida, la escolaridad y las relaciones sociales. Dichas cosmovisiones
determinan en gran manera una actitud frente a la construcción de proyectos de
vida.
HEDONISMO
|
DETERMINISMO SOCIAL
|
NIHILISMO
|
EXISTENCIALISMO
|
“Dejemos los placeres para que podamos volver a gozar de ellos. ” –
Voltaire
|
“la sociedad no mide el valor de las personas en función de sus ideas,
pensamientos o logros personales sino por su nivel social,”
|
“Dios ha muerto”. Federico Nietzsche
|
"La verdadera profesión del hombre
es encontrar el camino hacia sí mismo."
Hermann Hesse
|
Sin embargo una concepción clásica del
autoconocimiento aplicado la orientación
vocacional relacionada con el conocimiento de actitudes y aptitudes en relación
con las áreas o campos del conocimiento continua teniendo aplicabilidad en el
tema contando con al apoyo técnico de la psicometría.
Tabla 4 Relación de campos de estudio y las
características de flexibilidad actitudinal y
divergencia de pensamiento.
FLEXIBILIDAD ACTITUDINAL
|
|||
PENSAMIENTO
DIVERGENTE
|
D
|
A
|
PENSAMIENTO
CONVERGENTE
|
C
|
B
|
||
RIGIDEZ ACTITUDINAL
|
¿Qué le queda a los Jóvenes?
¿Que les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros…
¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros…
Mario Benedetti
Así las cosas, le corresponde a la escuela entre otras cosas, validar
estos estrategias como medios alternativos viables para la construcción de
proyectos de vida éticos, estéticos y sostenibles , producto de “Decisiones
Autenticas” en términos de la Orientación ética-existencial promulgada por el
equipo de investigación de la universidad pedagógica de Dinamarca en cabeza de
Finn T. Hansen [12]
[1] Amilkar Brunal.
Psicólogo Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” Bogotá. Orientador Escolar
adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994. Especialista en
Orientación educativa y Desarrollo Humano Universidad “El bosque” Bogotá.
Magister en investigación social Interdisciplinaria. Universidad Distrital
“Francisco José de Caldas” amilkarbrunal@gmail. Com . (317) 438 28 82.Bogota.2011
[2] “… , el año
anterior (2005), en uno de los diarios locales más importantes, un artículo
mostraba cómo sólo una universidad latinoamericana, la Autónoma de México
(UNAM) figuraba entre las mejores del mundo. La no presencia de universidades
colombianas en esa lista, se asocia, entre otros factores, al bajo número de
profesionales con estudios de maestría y doctorado con que cuenta el país.
Según datos de la UNESCO por cada 1000 habitantes debe haber un profesional con
doctorado y en Colombia bien contados, no llegan a 5000. Este número sigue siendo
muy inferior al que se considera deseable para la población y para el número de
programas académicos existentes” . Juan Francisco Miranda y Mónica
Salazar Acosta. La construcción de una institucionalidad y una política en
ciencia y tecnología. En Ciencia y tecnología Vol 24, 2006, Pg 11.
[7] Se re-interpreta aquí
el fenómeno de “Transicionalidad” de D. Winnicott como el conjunto
de procesos biopsicosociales constituidos por tres tipos de elementos: Espacios
transicionales generadores potenciales de experiencia ( Zirlinger.http://www.elpsicoanalisis.org. Ar/numero2/transicionalidad2. Htm )
entendidos como ciclos etareos , Los Objetos transicionales de tipo simbólico
(Títulos académicos oficiales ) entre los cuales se destaca el proyecto de vida
en si mismo como elemento simbólico de transición por excelencia y Los Eventos
sociales transicionales (actos de reconocimientos académicos oficiales).
[8] ESTUDIO PILOTO EN
ORIENTACION VOCACIONAL/PROFESIONAL EN POBLACION ESCOLARIZADA EN LOS GRADOS
8º,9º, 10º Y 11º. PARA LA SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y PERTINENCIA.
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR. 2009-2011
[9] En los pasados juegos
Suramericanos gimnasta argentina anuncia su retiro del deporte para
dedicarse al estudio de la contaduría pública.
[10] Citase el caso del
reconocido ciclista colombiano de la década de los 80 “Fabio Parra” quien
estudiaba una de las llamadas profesiones liberales en el campo de la
administración.
[11] El concepto de arte liberal ,
heredado de la antigüedad clásica, hace referencia a
su cultivo por "hombres libres" en oposición a las "artes
serviles". El término artes liberales designaba los estudios que tenían
como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes
que destrezas profesionales u ocupacionales especializadas, las llamadas Artes
Manuales, Artes
Menores . Fueron recopiladas por el escritor Martianus Capella en el año 400 d.C. ,
en su Satyricon , o De Nuptiis Philologiae et Mercurii
et de septem Artibus liberalibus libri novem . En el Medioevo la iglesia adoptó su enseñanza.
Http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales
[12] La Dimensión
Existencial para la Orientación Formativa y profesional: Cuando la Orientación
se convierte en Practica Filosófica. Finn Thorbjorn Hansen. Departamento
de Investigación sobre la Orientación. Universidad Pedagógica de Dinamarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario